lunes, 11 de agosto de 2025

DENOMINACIÓN DE ORIGEN LA GOMERA


La Gomera apodada “isla mágica” es la segunda isla menos poblada de Canarias, por detrás de El Hierro. Tiene tan solo unos 22.000 habitantes y ocupa también el sexto lugar en términos de extensión con una superficie de 369,76 km², sin embargo, la Gomera está considerada una auténtica joya ecológica por su variedad de paisajes y su vegetación prehistórica. Sin duda uno de los atractivos más singulares de la isla es el famoso silbo gomero, una forma de comunicación ancestral que permite a los isleños comunicarse de barranco a barranco.

Ubicada en el sector occidental del archipiélago canario, La Gomera es una isla montañosa con una belleza natural que le valió el reconocimiento como Reserva de la Biosfera en 2012. En el centro de la isla se encuentra el parque nacional de Garajonay, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1986 por la Unesco, el primero declarado en Canarias.5​ Por su parte el silbo gomero, un lenguaje silbado heredado de los aborígenes gomeros, también es Patrimonio de la Humanidad desde 2009.

La Isla de La Gomera se ha formado por la acumulación de material volcánico de erupciones que comenzaron hace 10 millones de años. Producto de la erosión marina y eólica, este material acuñó un relieve dramático de barrancos, acantilados y afloramientos de basalto con zonas de cultivo, entre los 300 y 700 msnm.

DENOMINACIÓN DE ORIGEN LA GOMERA

La Denominación de Origen La Gomera se asienta en la provincia de La Gomera y se instauró en 2009, con unas 130 hectáreas de viñedo y unas 15 bodegas que las integran con 260 viticultores. La orografía es abrupta, bancales con paredes de piedra en terrenos de fuertes pendientes. El clima es de influencia africana, con temperaturas medias y veranos calurosos, sus suelos contienen texturas arcillo-limosas con presencia de material volcánico en las cotas más altas.

PENDIENTES PRONUNCIADAS, CLIMA SUBTROPICAL Y BELLEZA NATURAL

La orografía abrupta, de muy difícil cultivo, es la constante de La Gomera; Sus viñedos en terrazas excavadas en las laderas de las montañas representan la tenacidad de los viticultores gomeros que, sirven para contrarrestar las pendientes y evitar la erosión natural de los suelos denominados bancales con paredes de piedra en terrenos de fuertes pendientes que tradicionalmente han obligado al viticultor al esfuerzo y sacrificio. estos escalonamientos cavados por el hombre pueden tener diferente forma y tamaño de acuerdo al lugar. En ellos, las vides se plantan libres, rastreras, en parral o parral bajo, si bien destacan en la zona de Hermigua los parrales de altura media, adaptándose a las irregularidades del terreno. La espaldera se ha instalado en aquellas parcelas que lo permiten.



   SUELOS


La Isla de La Gomera se ha formado por la acumulación de material volcánico de erupciones que comenzaron hace 10 millones de años. Producto de la erosión marina y eólica, este material acuñó un relieve dramático de barrancos, acantilados y afloramientos de basalto con zonas de cultivo, entre los 300 y 700 msnm.


CLIMA

El clima es de influencia africana, con temperaturas medias y veranos calurosos, por su ubicación occidental, esta isla es alcanzada por los vientos alisios y la corriente de Canarias que definen un clima subtropical moderado, con escasa variabilidad. Su orografía de pendiente fija diversos microclimas de acuerdo a la altitud, exposición, nubosidad e influencia del Atlántico.


VITICULTURA

El Archipiélago canario cuenta con uno de los patrimonios vitícolas más destacados de España. Gracias a que las islas no se vieron afectadas por la plaga de Filoxera que arrasó la mayor parte del planeta a finales del siglo XIX, variedades de uvas desaparecidas por completo en otros lugares han sobrevivido aquí. Esta especial circunstancia ha permitido una plantación directa desde sarmiento, con la ventaja enológica que supone el desarrollo de sus propias raíces. Mas de una veintena de ellas son consideradas actualmente como autóctonas.


La superficie vitícola de La Gomera está ocupada en un 85% por la variedad Forastera Blanca, conocida popularmente como Forastera Gomera, constituye la variedad más representativa de la Isla y la mejor valorada enológicamente por su adaptación y potencial aromático. Es esta variedad la que da personalidad a los vinos, ya que siempre aparece en su elaboración en mayor o menor proporción. Con respecto al resto de blancas destacan las Listán Blanco, Marmajuelo y Malvasía. Entre las tintas cabe citar Listán  Negro, Negramoll, Castellana y Tintilla. La Gomera es una isla tradicionalmente productora de vinos blancos jóvenes, pero en los últimos años ha proliferado el cultivo de uvas tintas, dando lugar a unos vinos jóvenes de excelentes cualidades y futuro. En general, tanto tintos como blancos son vinos suaves, aromáticos y equilibrados en boca.

Variedades de uva admitidas para la elaboración de nuestros vinos:

vinos:

Blancas

Tintas

Albillo

Castellana Negra

Bermejuela

Listán Negro

Forastera Blanca

Malvasía Rosada

Güal

Negramoll

Doradilla

Listán Prieto

Malvasía volcánica

Tintilla

Malvasía aromática

Bastardo Tinto

Moscatel de Alejandría

Cabernet-Sauvignon

Sabro

Pinot Noir

Verdello

Ruby Cabernet

Vijariego

Syrah

Breval

Tempranillo

Listán blanco

Vijariego Negro

Pedro Ximénez

Merlot

Bastardo blanco

Moscatel Negro

Torrontés

 


VARIEDADES PRINCIPALES DE LA GOMERA



LISTÁN BLANCO


Es la cepa más plantada en las Islas Canarias. Su origen se remonta a Jerez de la Frontera, donde se la denomina Palomino Fino. Su expansión en suelo canario se explica por su adaptabilidad a diferentes altitudes, buenos rendimientos y una interesante capacidad de resistencia a enfermedades.

FORASTERA GOMERA



Su nombre original es Forastera Blanca, pero dado que su cultivo se concentra en La Gomera desde hace más de cuatro siglos es que tomó la calificación de Forastera Gomera.

Esta Joya de la viticultura gomera aporta una serie de características que permite elaborar una gama muy amplia de vinos secos, semisecos, afrutados, dulces, semidulces. Dispone de una buena capacidad productiva y excelente comportamiento frente a plagas y enfermedades.

También se adapta bien a zonas altas y ofrece excelente acidez, PH bajo y grado alcohólico elevado. Los vinos resultantes presentan una buena intensidad aromática, limpieza y brillo. De color amarillo limon, en nariz recuerda a la fruta pasada. Mejora notablemente a otras variedades como el Listan Blanco.

En La Palma se la llama Albillo Forastero. Utilizada en la elaboración de vinos blancos jóvenes de perfil floral, también es destinada a ensamblajes con otras variedades blancas.

LISTÁN NEGRO

Comúnmente confundida con Listan Prieto, los estudios indican que en realidad el Listan Negro es un cruzamiento natural entre la tinta Mollar Cano y la blanca Palomino, originado en las Canarias. 
Es la tinta más cultivada en Islas Canarias con excelentes resultados en Tenerife. Adaptada a los suelos volcánicos, asegura buenos rendimiento



TIPOS DE VINOS 

VINOS BLANCOS

Vino Blanco: De color amarillo verdoso a amarillo ambarino, limpio en nariz, de intensidad media, con predominio de aromas primarios. Fresco y equilibrado en boca, con un postgusto afrutado. Cuando ha pasado por barrica en su color aparecen tonalidades doradas y en nariz y boca ligeros matices de roble.

Vino Blanco Monovarietal: Forastera Blanca. Elaborado exclusivamente con uva de esta variedad, presenta un brillante color amarillo verdoso a ambarino, con aroma limpio de intensidad media, apreciándose las notas primarias afrutadas a manzana, melón y frutas tropicales. Equilibrado y fresco en boca por su elevada acidez, postgusto afrutado.

 VINOS ROSADOS

Vino Rosado: Limpio y brillante de color rosa frambuesa a piel de cebolla. Con aromas de intensidad media primarios, afrutados. Cuerpo moderado en boca, fresco y equilibrado, con postgusto afrutado.

 VINOS TINTOS

 Vino Tinto: Presenta color de capa media-alta rojo picota, con tonos violáceos. Afrutado en sus aromas, destacando las frutas rojas, y/o floral, de intensidad media. Sabroso y equilibrado, moderadamente tánico, con un postgusto persistente y afrutado. En el vino con crianza aparece un color rojo intenso, con destacadas notas a frutos rojos acompañadas de matices de roble, tanto en aroma como en sabor.

 Vino Tinto Maceración Carbónica: Su color es rojo intenso con tintes violáceos, con aromas de intensidad media-alta, de notas frutales destacando las frutas tropicales como el plátano. Ligero y estructurado de sabor, con un paso corto en boca.

 Vino de Licor y Vino Naturalmente Dulce: De aspecto untuoso y color amarillo brillante. Intenso aroma con recuerdos a pasas y especias, así como las notas propias de la variedad. Aterciopelado y equilibrado, intenso de sabor, con un postgusto potente y afrutado.

ESPUMOSOS

 Vino Espumoso: De color amarillo pálido a dorado, con pequeña y persistente burbuja. Afrutado en su aroma, con un sabor fresco y equilibrado y un postgusto frutal. 

TRADICIONAL

Vino Blanco y/o Rosado Tradicional: Presenta un color que varía entre el dorado y oro viejo a tonos asalmonados y piel de cebolla. Intenso en aroma, recordando al Jerez o Amontillado, pero manteniendo las notas frutales, con toques de fruta pasada, además de jara e hinojo. En boca tiene una marcada acidez y una elevada carga de glicerina que le confiere un cuerpo robusto. Tiene una alta graduación alcohólica entre 13 y 17 grados, se puede elaborar únicamente con uva blanca, pero en una mezcla se admite hasta un 10% de uva de variedades tintas, en todo caso al menos un 90% de la uva debe ser de la variedad Forastera Blanca.

 




“La mirada que fluye ahora nos muestra
el amparo o el roce,
la pasión fidedigna porque no cabe otra
cuando el vino es amor,
la lentitud reflejo
y existir entregarse.”
Antonio Daganzo

 Datos obtenidos de la web: https://vinoslagomera.com/

Nota: La información e imágenes obtenidas de la web en algunas entradas de este blog, son exclusivamente para la divulgación y fomento del vino sin fines lucrativos.